Cuestionario
de Español del 6to. Grado de primaria correspondiente al Quinto bimestre.
Colegio Mano Amiga Tapachula.
Prof:
Hipolito Cruz Barillas.
El que satisface un recelo con la retorica del llanto
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus facciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me viese deseaba;
y amor, que intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre llanto, que el dolor vertía
el corazón deshecho destilaba.
Baste de rigores, mi bien, baste;
no te atormenten mas celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
como en tu rostro y tus facciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me viese deseaba;
y amor, que intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre llanto, que el dolor vertía
el corazón deshecho destilaba.
Baste de rigores, mi bien, baste;
no te atormenten mas celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
Sor Juana Inés de la Cruz.
1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
2.- ¿Cuál es el tema?
3.- ¿A quién le habla Sor Juana en este texto?
4.- ¿Qué significa la palabra veía?
2.- ¿Cuál es el tema?
3.- ¿A quién le habla Sor Juana en este texto?
4.- ¿Qué significa la palabra veía?
Lee con mucha atención el siguiente
texto y contesta las preguntas 5 a la 11
|
|
5. ¿Qué tipo de texto es?
a)
Es
un cuento. b) Es una adivinanza. c) Es
un poema. d) Es una leyenda.
6. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
a)
Amor b) Vida c) Amistad d) Miel
7.
¿Cuántos versos tiene?
a)
6
versos b) 3 versos c) 14 versos d) 15 versos
8. ¿Cuántas estrofas lo conforman?
a)
15
estrofas b) 3 estrofas c) 6 estrofas d) 14 estrofas
9. La maestra de 6º preguntó a sus alumnos
dónde se encontraba la sinalefa en el siguiente verso:
Muy cerca de mi
ocaso, yo te bendigo, vida,
Elige al alumno que respondió correctamente.
a)
José:
la sinalefa está en mi ocaso.
b)
Martita:
la sinalefa está en Muy.
c)
Ana:
la sinalefa está en yo te
bendigo.
d)
Elena:
la sinalefa está en ocaso yo
te.
10.
La maestra hizo nuevamente otra pregunta ¿los siguientes versos tienen igual su
métrica?
Muy
cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
Elige
al alumno que respondió correctamente:
a)
Rosa:
¡sí, en vida y fallida!
b)
Jesús:
¡no, no existe nada!
c)
Martín:
¡no, porque dos versos tienen 14 sílabas
y uno tiene 15!
d)
Juanita:
¡sí, porque todos los versos tienen 14 sílabas!
11.
La maestra continuó preguntando y dijo:
¿Cuántos
versos son necesarios para crear un soneto?
a)
Andrea:
¡Necesitamos 14 versos!
b)
Ema:
¡No, son solo 4 versos!
c)
Lourdes:
¡Son 15 versos!
d)
Felipe:
¡Ocupamos 5 versos!
IDENTIFICA Y SUBRAYA UN EJEMPLO DE LO QUE SE
PIDE.
12.- HIPERBATON
12.- HIPERBATON
Si no aman las flores.
Sesenta balcones hay es esta casa.
Nunca se oirá un beso.
13.- PERSONIFICACION
La piedra desnuda, de tristeza, agobia.
No sabrán de música
Nunca se oirá un beso.
14.- PARALELISMO
No sabrán de música
Nunca se oirá un beso.
14.- PARALELISMO
La piedra desnuda, de tristeza, agobia.
Te marcharás cuando la luz aclare, te marcharás cuando los gallos canten.
¡Dan una tristeza los negros balcones!
15.- EPITETO
Por donde un agua y clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado.
Mi sueño a bendecir, lo mismo que antes.
Y oiré tu voz como una queja suave.
16.- PARADOJA
Como clavel sobre su vara, como el clavel es el cohete.
Como el cohete el torbellino sube hasta el cielo y desgrana.
Como clavel y como el viento el caracol es un cohete: petrificado movimiento.
Te marcharás cuando la luz aclare, te marcharás cuando los gallos canten.
¡Dan una tristeza los negros balcones!
15.- EPITETO
Por donde un agua y clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado.
Mi sueño a bendecir, lo mismo que antes.
Y oiré tu voz como una queja suave.
16.- PARADOJA
Como clavel sobre su vara, como el clavel es el cohete.
Como el cohete el torbellino sube hasta el cielo y desgrana.
Como clavel y como el viento el caracol es un cohete: petrificado movimiento.
17.- ¿Cuántas sílabas tiene el siguiente verso
subrayado tomado del poema Nocturno a Rosario, de Manuel Acuña?
Al grito que te
imploro
Te imploro y te hablo
en nombre
De mi última ilusión
a)
Tiene
8 sílabas b) Tiene 6 sílabas c) Tiene 7 sílabas d) Tiene 9 sílabas
18.-
. Elige la afirmación correcta:
a)
Cuando
un verso tiene una palabra aguda al final, aumenta dos sílabas.
b)
Cuando
un verso tiene una palabra esdrújula al final, aumenta una sílaba.
c)
Cuando
un verso tiene una palabra aguda al final, aumenta una sílaba.
d)
No
importa el tipo de palabras que tenga el verso, pues siempre será la misma
cantidad de sílabas.
19.
El maestro Román preguntó a sus alumnos:
¿Quién
me da un ejemplo de metáfora?
a)
Luis:
¡tus ojos son como el cielo!
b)
Alma:
¡tu pelo es de oro!
c)
Pedro:
¡tus dientes brillan como la plata!
d)
Mar:
¡tus manos son como la seda!
20.
Son frases metafóricas, excepto:
a)
Soy
un árbol alto.
b)
Tienes
orejas tan grandes como el elefante.
c)
Tus
ojos de cielo relampagueante.
d)
Mis
manos de roble.
21.
Identifica el tipo de recurso literario que existe en el siguiente poema:
Te recuerdo como eras
en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
a)
Metáfora. b) Comparación.
c) Narración. d) Prosa.
22.
¿Qué debes considerar si quieres leer un poema en voz alta?
a)
El
tamaño del poema.
b)
El
tema del poema.
c)
Los
recursos literarios.
d)
La
entonación y volumen.
23.
Es un acontecimiento social que debes incluir en tu álbum:
a)
La
carrera de relevos en primavera.
b)
El
concurso de escoltas.
c)
El
festival del 10 de mayo.
d)
Las
exposiciones grupales.
24.
Elige la afirmación correcta:
a)
La
palabra álbum surgió como un libro donde guardaban estampillas.
b)
El
álbum surgió en China como un pergamino.
c)
El
álbum tuvo sus inicios en la India con el Dalai Lama.
d)
El
álbum en sus inicios era usado para coleccionar firmas de colegas de otros
países.
Con
base en la información, responde la pregunta 25.
·
Guacamole
·
Dulces típicos
·
Enchiladas de mole poblano
·
Tamales
·
Pan de muerto.
25.- ¿Qué titulo le pondrías a la antología que
contiene estos platillos?
a)
Repostería b)Cocina mexicana c) Cocina internacional d) Leyendas mexicanas
26.- ¿Qué palabra rima con acompañar?
a)
Acomoda
b) Amanecer c)
Caracterizar d) Comprender
27.-
¿Qué es la introducción de un texto?
a)
La parte donde hay una evaluación del texto.
b)
La sección donde se menciona de que trata el
texto
c)
La parte donde se explica cuál es el
propósito del texto.
d)
La sección donde se presentan las ideas
principales del texto.
28..- Género literario
que pretende exaltar la expresión de los sentimientos y la belleza del
lenguaje.
a) Rima b) Sinalefa c) Verso d) Estrofa e) poesía
29.- Es cada línea del poema.
29.- Es cada línea del poema.
a) Rima b) Sinalefa c) Verso d) Estrofa e)
poesía
30.- Es el conjunto de dos o más versos que quedan unidos formando una especie de párrafo.
30.- Es el conjunto de dos o más versos que quedan unidos formando una especie de párrafo.
a) Rima b) Sinalefa c) Verso d) Estrofa e)
poesía.
gracias profe por los cuestionarios que nos manda, nos sirven mucho
ResponderEliminarno deje de mandar los otros cuestionarios
ResponderEliminarprofe no va a mandar los demás cuestionarios?
ResponderEliminar