Cuestionario de
ciencias naturales del 6 to. Grado de primaria correspondiente al quinto
bimestre.
Colegio Mano Amiga Tapachula.
Prof. Hipólito Cruz Barillas.
1.
¿Por qué los cometas tienen una cola luminosa o cabellera?
a)
Porque
tienen fuego alrededor.
b)
Porque
viajan a grandes velocidades.
c)
Porque
el hielo desprende partículas de polvo que reflejan la luz del Sol.
d)
Porque
son rocas alargadas de 10 kilómetros.
2.
Son instrumentos usados en la investigación del cosmos, excepto:
a)
Transbordadores. b) Radiotelescopios.
c) Satélites. d) Asteroides
3.
Astronauta mexicano que viajó al espacio en el 2009:
a)
Juan
Méndez. b) Martín García.
b)
José
Hernández. d) Mauro Gómez.
4.-
Nuestro Sistema Solar forma parte de la:
a)
Galaxia
de Andrómeda
b)
Galaxia
irregular
c)
Galaxia
de la Vía Láctea
d)
Galaxia
elíptica
5.-
¿Qué tipo de nave se envía al espacio con el fin de llevar a cabo exploraciones
y enviar a la Tierra datos e imágenes de cuerpos muy alejados de ella?
a) Satélite b) Sonda c) Radar c) Estación
6.-
¿Qué característica define a los satélites naturales?
a)
Tienen
temperaturas muy altas
b)
Son
cuerpos celestes con luz propia
c)
Forman
anillos alrededor de los planetas
d)
Son
cuerpos opacos que reflejan la luz.
7.- La teoría más aceptada sobre el origen del Universo explica
que éste se formó a partir de
a) Un hoyo negro.
b) Una enorme galaxia.
c) Fragmentos que se
desprendieron del sol.
d) Un gran cúmulo de
materia y energía que explotó.
8.-
En la clase de ciencias, la maestra Conchita preguntó a sus alumnos: ¿Qué es
para ustedes el universo?
Elige
al alumno que contestó de manera correcta a la maestra:
a)
Rita:
son todos los cuerpos de fuego que tienen luz propia.
b)
Gerardo:
es el conjunto de planetas.
c)
Mónica:
son las estrellas que al unirlas forman figuras.
d)
Luz:
es el conjunto de todo lo que existe cerca o lejos de nosotros.
9.- ¿De qué se compone una galaxia?
a) De polvo cósmico,
estrellas y planetas.
b) Sólo de polvo
cósmico, gases y estrellas.
c) Sólo de polvo
cósmico.
d) Sólo de estrellas.
10.-
Completa el siguiente mapa conceptual:
a)
Regulares. b) Espirales.
c) Satelitales. d) Nebulosas.
11.- ¿Cuántas galaxias hay en el universo?
a) Mil.
b) Quince mil.
c) Diez mil.
d) No se sabe.
12.-
¿Por qué razón nuestra galaxia fue denominada Vía Láctea?
a)
Porque
los griegos dijeron que su apariencia era de un camino blanco.
b)
Porque
su forma es de una vía.
c)
Porque
tiene diversas formas galácticas.
d)
Porque
los chinos la comparaban con los lácteos.
13.- ¿Cuál es el planeta de mayor tamaño del sistema solar?
a) Júpiter.
b) Saturno.
c) Venus.
d) Mercurio.
14.-
Varios alumnos platicaban su idea acerca del Sol. Elige al alumno que dijo lo
correcto:
a)
Adrián:
Es una gran estrella que tiene luz propia.
b)
María:
Es un planeta con luz y fuego.
c)
Nancy:
Es una galaxia lejana que nos da luz.
d)
Pepe:
Es un pequeño meteoro con luz.
16.- ¿Cuáles cuerpos celestes carecen de luz propia?
a) Las estrellas.
b) Las galaxias.
c) Los planetas.
d) Los hoyos negros.
17.-
Las siguientes son características de las estrellas, excepto:
a)
Son
cuerpos con luz propia.
b)
Su luz depende de los planetas.
c)
Su
color depende de su edad.
d)
Las
estrellas jóvenes son blancas y al envejecer se tornan amarillas y rojas.
18.-
Juanito observaba las estrellas, en eso su papá le dijo: ¡Mira, ahí está la Osa
Mayor!
¿A
qué se refería el padre de Juanito?
a)
Al
movimiento de trayectoria elíptica que realizan las estrellas, formando una
Osa.
b)
Al
conjunto de estrellas que al unirlas con líneas forman la figura de una Osa.
c)
A
la figura de una Osa que se observa en la luna.
d)
A
las figuras que forman las nubes en el cielo.
19.- ¿En qué año el ser humano llegó a la luna?
a) En 1957.
b) En 1960.
c) En 1969.
d) En 1996.
20.-
¿A qué se debe que a veces vemos las constelaciones más lejos o más cerca en determinadas
épocas del año?
a)
Se
debe a que nuestro planeta describe una trayectoria elíptica alrededor del Sol.
b)
Se
debe a que las estrellas se mueven.
c)
Se
debe al cambio del día y la noche.
d)
Se
debe a que las estrellas a veces brillan más y a veces menos.
21.- ¿Quién construyó el primer telescopio para observar el
cielo?
a) Nicolás Copérnico.
b) Galileo Galilei.
c) Carl Sagan.
d) Albert Einstein.
22.-
Son características de los planetas, excepto:
a)
Son
cuerpos opacos.
b)
Tienen
distintos tamaños.
c)
Tienen
luz propia.
d)
Tienen
dos movimientos: rotación y translación.
23.-
Elige la opción donde se encuentran los planetas rocosos según su
clasificación:
a)
Marte,
Tierra, Venus y Neptuno.
b)
Tierra,
Venus, Mercurio y Júpiter.
c)
Urano,
Neptuno, Tierra y Marte.
d)
Marte,
Venus, Tierra y Mercurio.
24.- La maestra Guille pregunta a sus alumnos:
¿cuál es el satélite natural de la Tierra?
Elige
al alumno que contestó lo correcto:
a)
Ema:
¡El Sol!
b)
Pepe:
¡Marte!
c)
Carlos: ¡Satélite Morelos!
d)
Verito: ¡La Luna!
25.-
Los satélites artificiales se elaboraron para los siguientes propósitos,
excepto:
a)
Para
iluminar el espacio.
b)
Para
realizar investigaciones del universo.
c)
Para
enviar señales de televisión y teléfono.
d)
Para
guiar la navegación marítima, terrestre y área.
26.-
Su forma es irregular, tienen un núcleo sólido hecho de hielo y su superficie
se compone de gases y polvo:
a)
Los
planetas. b) Las estrellas.
c) Los cometas. d) La Luna.
gracias profe
ResponderEliminarprofe y para cuando va a subir los demás cuestionarios?
ResponderEliminarprofe va a mandar el cuestionario de geografía hoy x que me ayuda mucho para estudiar para el examen
ResponderEliminarya están los cuestionarios de geo e hist. en el blog.
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS POR LOS CUESTIONARIOS
ResponderEliminar