Cuestionario de Geografía del 6to. Grado de primaria
correspondiente al cuarto bimestre.
Colegio mano amiga Tapachula.
Prof. Hipólito Cruz Barillas.
Roberto y Bianca
comentan que debido a los avances de nuestra sociedad cada vez más países se
unen a la oferta y el consumo de bienes y servicios, lo cual ha propiciado el
auge del comercio más allá de las fronteras de las naciones. Los países
tienden, cada vez más, a organizarse en grandes bloques económicos para regular
el intercambio comercial. Estas grandes asociaciones favorecen la creación de
zonas de libre comercio, es decir, áreas donde los países miembros no se pagan
entre sí aranceles o impuestos aduanales, con objeto de que las mercancías
transiten libremente.
1. ¿De qué manera
se le conoce al intercambio comercial entre los países?
a) Comercio
interior
b) Comercio
exterior.
c) Intercambio
comercial.
d) Relaciones
comerciales.
2. Servicio
necesario en las sociedades para poder comercializar los productos y
trasladarlos a los lugares donde sean requeridos.
a) Supermercados.
b) Transportes.
c) Comerciantes.
d) Gobiernos.
3. Intercambio
comercial realizado entre los integrantes de la sociedad de un mismo país.
a) Intercambio
comercial.
b) Relaciones de
comerciantes.
c) Comercio
Interior.
d) Comercio
exterior.
4. René preguntó en
clase las razones por las que los países establecen intercambios comerciales
¿Cuál fue la respuesta que establecieron como válida en el grupo?
a) Porque es una
característica de los seres humanos el comprar sin necesidades y sobre explotar
sus recursos.
b) Porque cada uno
tiene características geográficas distintas y por ello recursos naturales
diferentes.
c) Con el propósito
de estrechar sus lazos de amistad y compartir lo que a algunos le sobra.
d) Para obtener ingresos
económicos y poder ser parte de las sociedades ricas del planeta.
5. Proceso
económico en el que un país compra a otros artículos o productos que satisfagan
sus necesidades.
a) Negociación
externa.
b) Exportación.
c)
Comercialización.
d) Importación.
6. ¿De qué manera
se le denomina a la ruta que siguen los productos que empleamos en nuestras
actividades cotidianas cuando pasan por etapas desde que forman parte de la
naturaleza hasta que llega a nuestras manos su consumo?
a) Etapas de
comercialización.
b)
Industrialización y comercialización.
c) Infraestructura
industrial.
d) Proceso
productivo.
7. Cuando en una
sociedad se privilegia la adquisición de lo superfluo sobre lo básico, o se
extraen los recursos naturales de manera desproporcionada y se consumen sin
medida desperdiciando recursos se dice que es una sociedad de:
a) Consumo
responsable.
b)
Responsabilidades limitadas.
c) Consumo
excesivo.
d) Conciencia de
recursos.
8. Al terminar la
clase de geografía, el maestro Jorge les encargó de tarea a los niños escribir
un texto acerca de las características de un país con elevados índices de
marginación:
Oscar: Perfeccionan
su tecnología y los avances científicos, buscan mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.
Manuel: Acumulan
más riqueza si sus habitantes son capaces de desarrollar su potencial, ser
productivos y aportar su creatividad.
Mariana: Encontrar
mejor trabajo y vivienda.
Elena: Carecen de
las condiciones necesarias para participar en el comercio internacional. Su
población está aislada, no cuenta con suficientes medios de comunicación y
transporte que les permitan comprar y vender productos. ¿Qué niño escribió
argumentos correctos?
a) Mariana
b) Manuel
c) Oscar
d) Elena.
9. Nombre con el
que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir
de todas sus actividades económicas, dividida entre todos sus habitantes.
a) Riqueza
Comercial.
b) Producto
Generador de Riquezas.
c) Producto Interno
Bruto.
d) Índice de
Comercialización Económica.
10. Establece las
razones por las que la sociedad actual asume actitudes de consumo excesivo:
a) Por tener una
educación sobre desarrollo sustentable.
b) Por la
comercialización y publicidad constante en los medios de comunicación.
c) El diseño
adecuado de las estrategias productivas.
d) La
concientización social sobre el uso de los recursos.
Al analizar los
procesos que sigue un producto desde su origen hasta el uso por el consumidor,
los alumnos del grupo de sexto “A” expusieron las siguientes cadenas:
E. Rojo: Uso de
materiales, Compra de productos, producción de recursos, transporte,
transformación.
E. Verde:
Producción, Transformación, Comercialización, transporte y consumo.
E. Azul:
Transporte, producción, transformación, consumo y comercialización.
E. Lila:
Comercialización, producción, transformación, consumo y transporte.
11. ¿Qué equipo
presentó la cadena productiva de manera correcta?
a) E. Verde.
b) E. Azul.
c) E. Lila.
d) E. Rojo.
12. País con el que
México tiene más relaciones comerciales.
a) Canadá.
b) Cuba.
c) España.
d) Estados Unidos.
13. Factor
sociocultural de un País que mide los progresos generales de su sociedad
partiendo de ciertos componentes básicos del desarrollo humano, como la
esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida.
a) Índice de
calidad de vida.
b) Índice de
Desarrollo Humano.
c) Índice de
Mortalidad humana.
d) Índice de
desarrollo educativo.
14. ¿Cuáles son las
tres etapas del proceso productivo, que permiten que las mercancías lleguen a
nuestras manos?
a) Entrega, reparto
y empaque.
b) Manufactura,
oferta y demanda.
c) Compra, venta y
exhibición.
d) Producción,
comercialización y transporte.
15. Etapa en que se
compran y venden materias primas y mercancías manufacturadas, y se establecen
relaciones comerciales entre vendedores y consumidores.
a) Control de
calidad
b) Distribución.
c)
Comercialización.
d) Ganancia.
16. Son los dos
sistemas de producción existentes
a) Industrial y
artisanal.
b) Rudimentario y
computarizado.
c) A corto y a
largo plazo.
d) Simple y
complicado.
17.- ¿Cuáles son
las etapas del proceso de productivo?
a) producción,
comercialización, transporte y consumo
b) compra, venta y
consignación.
c) comprar,
revender, copiar y consumir.
d) venta, renta y
renovación.
18.- Consiste en la
elaboración de objetos, artículos y obras
a) Exportación
b) Comercio
c) Venta
d) Producción
19.- Nombre que
recibe el intercambio de productos entre varios países
a) comercio
exterior
b) comercio
interior
c) tratado de libre
comercio
d) comercio interno
bruto
20.- Principales
productos que México exporta a otros países
a) Computadoras,
aparatos electrodomésticos y componentes telefónicos.
b) Automóviles,
motores, herramientas y autopartes.
c) Maquinaria
industrial, hilos, telas y tejidos.
d) Frutas,
legumbres, tequila, café, cacao y pescado.
21.- Principales
productos que México importa de otros países.
a) Chocolate y
café.
b) Papel, maíz,
arroz, electrodomésticos, automóviles, leche en polvo y maquinaria.
c) Manzanas,
fresas, mangos y aguacates.
d) Jitomate,
nopales, plátano y vainilla.
22.- ¿Cuáles son
las características de las sociedades de consumo irresponsables?
a) Fomento del uso
de tarjeta de crédito y permitir que las deudas sean mayores que los ingresos.
b) El consumo es
moderado y genera mayor producción y crecimiento económico.
c) Es privilegiada
la adquisición de lo superfluo sobre lo básico, o se extraen los recursos
naturales de manera desproporcionada, y se consumen sin medida.
d) Son satisfechas
las necesidades humanas.
23. ¿Cuáles son las
características de los países con menos índice de marginación?
a) Son países menos
desarrollados.
b) Los encontramos
aislados, ya que no cuentan con suficientes medios de comunicación y
transporte.
c) Carecen de
condiciones necesarias para participar en el comercio internacional.
d) Cuentan con
facilidades que les permiten comprar, vender productos y servicios, como el
acceso a Internet y el servicio telefónico, además de un sistema de
comunicación eficaz.
24. ¿Qué estados de
la república mexicana tienen menor índice de marginación?
a) Veracruz,
Michoacán y Colima.
b) Chiapas, Oaxaca
y Guerrero.
c) Nuevo León, Baja
California y Coahuila.
d) Quintana Roo y
Tabasco
25. Nombre con el
que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir
de todas sus actividades económicas, dividida entre todos sus habitantes.
a) Riqueza
Comercial.
b) Producto
Generador de Riquezas.
c) Producto Interno
Bruto.
d) Índice de
Comercialización Económica.
26. País con mayor Producto
Interno Bruto:
a) Honduras
b) Nigeria
c) Congo
d) Estados Unidos
27. Dentro del
comercio internacional una característica que distingue a los países
desarrollados de los que no lo son es:
a) los países más
desarrollados importan y exportan gran cantidad de materias primas sin
transformar y manufacturas.
b) los países no
desarrollados exportan mucho más manufactura que materias primas o sin
transformar como el petróleo
c) los países no
desarrollados exportan mayor cantidad de materia prima sin transformar que
productos manufacturados
d) los países en
desarrollo exportan enormes cantidades de energéticos
28. Es
característica del consumo no responsable:
a) la compra de
alimentos básicos tales como: granos básicos, frutas, golosinas
b) la generación de
necesidades que provocan la sobreexplotación de recursos naturales
c) la compra
excesiva de productos básicos como refrescos, autos, ropa, perfumes, entre
otros
d) la compra de
productos frescos como fruta, verduras, carne dos o tres veces por semana.
29.
¿Para qué nos sirve conocer el producto interno bruto de un país (pib)?
a) Para saber el número de
habitantes.
b)
Para
conocer los recursos naturales que tiene.
c)
Para
identificar los altos índices de contaminantes.
d) Para medir su desarrollo
económico o riqueza.
30.
¿Cuál es la diferencia entre el producto interno bruto (pib) y el ingreso per
cápita?
a) El pib es interno y el per
cápita es externo.
b)
El
pib es mundial y el per cápita es estatal.
c)
El
pib es ingreso total del país y el per cápita es ingreso por persona si se
repartiera.
d) El pib es individual y el per
cápita es total.
31.
México vende aguacate a Estados Unidos y éste a su vez le vende manzana a
México. ¿Cómo se le llama a esta actividad de compra y venta?
a) Agricultura. b) Ganadería.
c) Avicultura. d) Comercio.
32.
¿Cuál es el país que realiza más exportaciones a nivel mundial?
a) Bélgica. b) Alemania.
c) México. d) Italia.
33.
¿Cuál es el país que realiza más
importaciones a nivel mundial?
a) Estados Unidos. b) México.
c) Canadá. d) España.
34.
Si Colima comercializa con Michoacán, se dice que existe un comercio:
a) Limpio b) Legal
c) Interno d) Externo
35.
Ordena lo siguiente con base en las etapas del proceso productivo para obtener
un lápiz:
1. Compras tu lápiz.
2.
Se
distribuyen los lápices para su venta.
3.
Se
cortan los arboles para obtener la madera.
4.
Se
venden los lápices a las papelerías.
5.
Se
hacen los lápices en una fábrica
a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 3, 5, 2, 4, 1
c) 2, 5, 4, 3, 1 d) 4, 5, 2, 3, 1
36.
¿Cuál es la etapa del proceso productivo donde la mercancía se transporta a
diversos lugares?
a) Distribución. b) Consumo.
b) Producción. d) Transformación
industrial.
Disculpe, en la pregunta: 9. Nombre con el que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir de todas sus actividades económicas, dividida entre todos sus habitantes.
ResponderEliminara) Riqueza Comercial.
b) Producto Generador de Riquezas.
c) Producto Interno Bruto.
d) Índice de Comercialización Económica.
En los incisos no debería venir el PIB pér capita? por que se supone que es por habitante, si estoy mal favor de corregir! gracias :D